Virgilio Bejarano (1922-2007)

Virgilio Bejarano Sánchez (Corral de Garcíñigo-Barbalos, 24.XII.1922–Valldoreix, 7.VIII.2007) estudió Filología Clásica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Salamanca, en la que fue profesor adjunto. Se doctoró en Letras por la Universidad de Madrid, amplió estudios en las universidades de Perusa (Italia), Heidelberg (Alemania) y la Sorbona de París.

Fue Catedrático de instituto y lector de Español en las universidades suecas de Uppsala y Estocolmo, se le concedió la Cruz de Caballero de la Orden del Mérito Civil por su labor en la difusión de la Lengua, la Literatura y la Cultura Españolas en los Países Escandinavos.

Fue autor de varias obras didácticas, en colaboración con otros ilustres filólogos: un par de libros, metodológicamente innovadores para la enseñanza del latín en el bachillerato; una antología de selectos textos latinos no literarios, con un completo índice gramatical; una selección de textos en español, comentados en sueco, para alumnos universitarios, y una gramática española, redactada en sueco, para la enseñanza superior de la lengua española, utilizada como texto en las universidades de Escandinavia, objeto de tres ediciones reelaboradas y de varias reimpresiones en los últimos treinta años. Publicó también una sucinta gramática española, difundida sobre todo en Hispanoamérica, y usada también en algunos institutos y universidades de España.

Obras
Colaboró en varias obras con con Rolf Jörnving (1932-2011): Spanska stilar för universitetstadier (Upsala, 1964, 129 pág), Spanska stilar för universitetsstadiet, con Rolf Jörnving (Almqvist & Wiksell, 1964) y Spansk grammatik (AWE/Geber, 1967; 1973, 1976, 1982, 1991, 1995, 2000).

En el ámbito del hispanismo, Virgilio Bejarano fue autor de estudios sobre temas clásicos en Fray Luis de León, Quevedo, P. Suárez, Unamuno, Antonio Machado, Aleixandre, Gerardo Diego y Martínez de la Rosa, típico representante éste del horacianismo decimonónico, y de la sintaxis del Arcipreste de Talavera y de Miguel Delibes 1.

  1. En el campo del latinismo fue autor de estudios sintácticos sobre Ennio y Ovidio, escritores del siglo II, autores cristianos (san Leandro, san Isidoro, san Ambrosio, san Jerónimo, la Peregrinatio Egeriae y la Vulgata Latina) y latín renacentista. También fue autor de estudios históricos y literarios sobre Augusto, Virgilio, Adriano y Floro. Asimismo fue editor y traductor de los textos referentes a Hispania de Mela, Plinio el Viejo y Ptolomeo (Fontes Hispaniae Antiquae, tomo VII) y de los escritos jeronimianos reunidos en el tomo II (Biblioteca de Autores Cristianos, 624) de la Obra completa de San Jerónimo, en curso de publicación por la Orden de San Jerónimo