Archivo del Autor: EQP

Ionesco y el método Assimil

El origen inmediato de La cantante calva, según la confesión de su autor, no fue otro que un manual de conversación franco-inglés para uso de principiantes, un intrascendente ejemplar del método de aprendizaje Assimil. El matrimonio Smith y el matrimonio Martin estaban tomados directamente de sus páginas, lo mismo que buena parte de los diálogos que mantienen, y a los que se suma un singular capitán de bomberos ya mediada la obra. Junto a un reloj que da las nueve a cualquier hora, ése será el elenco completo de los personajes: ninguna cantante, ni calva ni con melena.

Alonso Zamora Vicente en Escandinavia

Alonso Zamora Vicente (Madrid, 1916-San Sebastián de los Reyes, 2006) había pronunciado conferencias en las Universidades de Estocolmo y de Upsala antes de 1961.

Escandinavia (1963-1964)

Volvió a Suecia en en el invierno 1963-1964 (hay fotos de en Upsala con Berta Pallarés). En este caso pudo tratarse de una invitación de Bertil Maler, pero lo desconozco. Habló en ambas universidades para los estudiantes de español.

Estuvo también en Copenhague en 1963 cuando todavía no existía la cátedra de español como cátedra independiente, con autonomía propia. Pero ya existían los estudios de español que dirigía Kirsten Schottlænder, inspiradora y pionera del estudio de español en Dinamarca, primero a través de la radio danesa, Danmarks Radio, y después en la Universidad. En el invierno 63-64 las clases de AZV tuvieron lugar en la casa de Kirsten Schottlænder en la que se alojaba. Los alumnos eran un puñado de jóvenes estudiantes de español ya en el nivel avanzado.

1980
La segunda visita de don Alonso a Copenhague tuvo un motivo distinto a la docencia y tuvo lugar en 1980. Fue a recoger a María Josefa Canellada (1913-1995), su esposa, quien había sido invitada como profesora visitante para hablar del asturiano, de los cuentos asturianos. La estancia de Canellada en Dinamarca (marzo-junio 1980) está recogida en el volumen in memoriam que le fue dedicado a AZV por amigos y discípulos.

Berta Pallarés y María Josefa Canellada hicieron varias obras en colaboración.

Una fiesta hispano-mexicana en casa de Consuelo Thomson (1946)

Este breve publicado en el Expressen el 15 de junio de 1946 da una idea del ambiente social en el que se movían los miembros de la embajada de España en Estocolmo a mediados de los 40, algo que también refleja López Chícheri en su libro de viajes.

Dónde: En Heleneborg, hermoso piso con vistas al Riddarfjärden y al Norr Mälarstrand.
Anfitriones: Consuelo Thomson y su marido el director y teniente Frank Allen Thonsom, que han regresado de cinco meses en México.
Asistentes: la pintora Zoya, con mantilla y rosas en el pelo, Francisco Aguilar (ministro de México en Estocolmo, cercano al franquismo), Eduardo Prado (cónsul de México en Estocolmo) y esposa, Carlos Oroz (valijero de la legación) y su esposa sueca, Manuel Orbea (consejero comercial), de gran parecido a Frank Heller, Sagaz (secretario de la legación, ex-secretario de la legación de Franco en Helsingsfors), Prat de Nantoullillet (hija del ex.-ministro de Franco en Finlandia, que reside con su familia en Estocolmo), Manuel Martín…
Algunos pocos no hablaban españaol, como Gustaf Diurklou con su esposa canadiense Catrin, la señora Marianne Enemen, de Gotemburgo…