El Colegio Escandinavo de Madrid fue fundado en 1944 para impartir clases de sueco, historia y geografía. Estaba situado en la sala de bridge del Club Escandinavo de la calle Zorrilla, 25. Los niños asistían algunas horas por semana. Los más pequeños podían asistir a clases de preescolar 12 horas semanales.
Una de sus primeras profesoras fue Maj Danielsson, que decidió ir a Madrid a encargarse de la enseñanza. Debido a la guerra, su viaje de Gotemburgo a Valencia duró 5 semanas (pasando por Kristiansand, islas Feroe, Azores y Lisboa). Vino con un sueldo de 2000 pesetas y los alumnos pagaaban 54 pesetas al mes.
Entre los primeros alumnas estaban Marguita Pehrzon, Carlos Svenmsson y Kaj Falkman, hijos de los próceres locales. Y apellidos como Akerman, Werner, Pena, Tunell, etc.
Gustaf Tunell fue el primer presidente, Hanms Werener, Gunnar Grafstrom, Harry Svenson, Folke Pehrzon y erland von … En 1952 se abrió a niños de otros países nórdicos, pero como excepción.
Calle Romero Robledo (195?-1968)
Desde mediados de los años 50 hasta 1968, el colegio estuvo situado en la calle Romero Robledo (barrio Los Rosales). No tenían patio y los niños tenían que jugar en la acera. De ahí surgió la asociación de alumnos «Los de la acera de Rosales».
«Los de la acera de Rosales», calle Romero Robledo, 1961 o 1962.
La primera mujer directora fue Marianne Norell, y la más longeva.
TVE, 1961.
En 1962 se añadió la secundaria y en 1966 Kerstin Jonsen fue la primera alumna en terminar el noveno curso.
ABC, 25.06.1968.
Calle Benito Gutiérrez (1968-1973)
En 1968 se mudó a la calle Benito Gutiérrez y empezó a recibir subvenciones estales de Suecia.
La Moraleja (1974-hoy)
En 1974, cuando el número de estudiantes era mayor, se inauguró el solar de Camino Ancho 14 (Alcobendas) en lo alto de La Moraleja, zona en la que han residido muchas familias suecas durante décadas. 180 niños ocuparon las aulas.
En 1984 pasó a llamarse Colegio Escandinavo. En la actualidad es un colegio internacional radicado en La Moraleja, Alcobendas, en el área metropolitana de Madrid. A partir de 2016, el 40 por ciento de los estudiantes tenían su origen en los países nórdicos y los estudiantes procedían de unos 15 países. Hay dos secciones: una que utiliza un plan de estudios sueco y el sueco como idioma de instrucción, y otra que utiliza el plan de estudios de Cambridge y el inglés como idioma de instrucción.