Toda su obra: aquí
Magnus Gissur Thorlacins Grønvold fue profesor, traductor y mediador cultural. Es conocido como autor de la primera versión noruega del Quijote, que hizo en colaboración con Nils Kjær (1870-1924).
Magnus Grønvold creció en una familia que valoraba mucho la formación cultural. El padre era Didrik Hegermann Grønvold (1855–1928), maestro de escuela, autor, comentarista cultural, profesor de teatro y más tarde director de museo, que provenía de una familia de funcionarios públicos bien establecida en Bergen. La madre era Anna Maria Thorlacius (1858–1942) de una familia sacerdotal de Hrafnagil, cerca de Akureyri, Islandia. Escritores como Henrik Ibsen y Bjørnstjerne Bjørnson eran visitantes habituales de la familia, y tanto Edvard Grieg como Knut Hamsun mantenían una estrecha amistad con la familia Grønvold. Magnus Grønvold intercambió cartas con Hamsun en su juventud. En 1895, la familia se mudó a Kristiansand cuando el padre consiguió un trabajo como profesor asistente en la escuela secundaria pública de Kristiansand. En 1901, el padre se convirtió en director y profesor de la escuela pública de Hamar y la familia se mudó con él. Magnus Grønvold se graduó en artes en Hamar en 1907.
Grønvold se mudó a Kristiania (Oslo) para comenzar la universidad, primero los estudios oficiales de derecho, pero después de un trimestre cambió sus estudios a filología. En 1914 se licenció. En 1917 se casó con Margit (de soltera Bang), nacida en Bø en Telemark en 1890. Tuvieron hijos Anita (1919), Fredrik Christian (1924) y Anne Marie (1928).
Grønvold descubre España
Grønvold visitó España en dos ocasiones como estudiante, la primera a los 21 años en 1908. Su encuentro con Ignacio Zuloaga supuso un punto de inflexión para Grønvold, e iniciaron una correspondencia que duró hasta la muerte de Zuloaga. En 1911 Grønvold regresó a España para estudiar el idioma y permaneció durante seis meses. En una entrevista posterior, Grønvold se refirió a la fascinación por el arte de Zuloaga como fuerza motivadora del país, la cultura y el idioma:
Es por Zuloaga. Vi sus fotos por primera vez cuando tenía 16 años. Y me impresionó, su patética representación de la Høislette castellana con sus antiguos monumentos culturales me sigue imborrable. Cuando yo mismo llegué a ver el país por primera vez, tenía 21 años, y volví a encontrar todo lo impresionante en las fotografías de Zuloaga, estaba allí como entonces estaba decidido a encontrarlo. (Poste del 6 de febrero de 1932)
Grønvold visitó España varias veces y escribió vívidamente sobre sus viajes, entre otras cosas en Bak de ville Pyreneer (1936). Probablemente recibió la mayor atención por el descubrimiento del sarcófago de la princesa Cristina en un monasterio de Covarrubias cerca de Burgos. La princesa Kristina era hija de Håkon Håkonsson y Margrete Skulesdotter, quien se casó en 1258 con Don Felipe, hermano del rey Alfonso X. Oppdaginga a Grønvold también se mencionó en el Aftenposten el 31 de agosto de 1935.
Profesor de español
Magnus Grønvold fue nombrado en Kristiania Handelsgymnasium en 1918, primero como profesor de español, luego como director de la misma materia en 1924. Los estudiantes tenían que dominar la correspondencia comercial en un idioma extranjero, y la escuela fue una de las primeras en ofrecer enseñanza en idiomas. En ese momento, eran las instituciones educativas mercantiles como Kristiania Handelsgymnasium y Bergen Handelsgymnasium (y más tarde Norges Handelshøgskule) las que podían ofrecer enseñanza en una variedad de idiomas extranjeros modernos, en contraste con la Universidad de Kristiania, donde los idiomas clásicos todavía eran fuerte.
Grønvold se encontró bien preparado para la escuela y escribió varios libros de texto, editó un diccionario y desarrolló cursos por correspondencia en español durante su carrera docente. Sin embargo, la situación financiera del Kristiania Handelsgymnasium era inestable y los líderes revisaban constantemente los planes de enseñanza para garantizar un flujo de estudiantes lo suficientemente alto.
ABC, 14 febrero 1932. ABC, 27 febrero 1932:
«El pasado 3 del corriente se reunieron en el Grand Hotel de Oslo, los elementos simpatizantes con la idea de fundar un Círculo Español-Noruego». Presidió la reunión el profesor Magnus Gronvold, quien pronunció unas palabras de salutación, explicando seguidamente el proyecto.
Desde hace años -dijo- existen en Noruega centros que tienen por finalidad el estrechamiento de lazos entre los naturales del país y los de otras naciones extranjeras. Faltaba, sin embargo, un Círculo dedicado al refuerzo de nuestras relaciones con España y países americanos de origen hispano. Era esto tanto más extraño cuando se trata de un país cuya cultura se extiende por una gran parte del mundo, y cuyo idioma es hablado por más de cien millones de personas.
Además se trata de naciones con las que Noruega ha sostenido importantes relaciones comerciales.
Prosiguió el sr. Gronvold recordando que Castelar, una de las eminencias del siglo pasado, propugnó siempre el acercamiento entre España y Noruega. A este propósito leyó las siguientes palabras, escritas por Castelar en uno de sus libros, traducido al noruego en 1888:
«La relación comercial muy viva que existe entre Noruega y España ahora, en el futuro debe tener su complemento en relaciones intelectuale smás amplias. Que asistan todos los que posean conocimeintos profundos de los idiomas latinos y escandinavos, para que elk espíritu de un pueblo s3e pueda acercar al del otro, y así formar un coro místico sobre este pobre copntinente nuestro, que yace bajo el régimen de la guerra y de la conquista».
Las palabras de Castelar -dijo- tienen hoy un valor de actualidad.
El Sr. Gronvold habló después del trabajo de preparación que habían efectuado la señorita Emme Krag, la señorita Anna Hvoslef, el señor profesor Gronvold, el director Eduardo Blikstad y el director Carl Huitfeldt. Los Estatutos del Círculo fueron aprobados, eligiéndose la siguiente directiva:
Señor profesor Gronvold; señor director Eduardo Blikstad, vicepresidente; señor director Huitfeldt (redactor de Aftenposten, el periódico de más cuirculación de Noruega); señorita Hvoslef, señor director Carlos Iversen, señorita Emma Krag, señor cónsul general, Th. L. Larssen; señor pintor Soren Onsager, señor catedrático Rokseth, señor cónsul Rydtum, señor cónsul Ole Thoresen. Como revisores fueron elegidos: señor cónsul A. Adeler y señor cónsul V. Nicolaysen.
En 1933, se suspendió la asignatura de español y Grønvold pasó a enseñar francés hasta que se jubiló en 1954.
En el obituario de Grønvold en Aftenposten (19 de diciembre de 1960), se lo menciona como un «profesor muy hábil y de gran carácter» con una «lengua afilada» que forzó «sterne krav hasta las once, y no fue amable con aquellos que no sabían sus deberes o siguieron con la lección». En el libro de recuerdos del Oslo Handelsgymnasium, se le recuerda como un «hombre con un carácter especial» y que «podía ser duro y sarcástico, pero su capacidad para formular a menudo le daba a las líneas mordaces un toque elegante que significaba que se le recordaba palabra por palabra. (pág. 193). Obituario de Manuel García Blanco en ABC: «En memoria de un hispanista noruego» (ABC, 4 enero 1962, 27).
Traductor
La primera pérdida de Magnus Grønvold que conocemos es el juego de zapatos Flekken que limpia de José Echegaray. Echegaray ya había ganado cierta reputación y ganó el Premio Nobel de Literatura en 1904. La obra traducida se representó en el Teatro Nacional once veces en el período del 12 de marzo al 31 de mayo de 1911. Este es probablemente el primer drama traducido del español al noruego. Grønvold continuó intercambiando juegos de zapatos y juegos de placer. En el mismo año se publicó en noruego Juan José de Joaquín Dicenta, y al año siguiente La muchacha de Arles de Alphonse Daudet, traducida del francés.
Ilustración de Wilhelm Marstrand en la traducción de Grønvold og Kjær de 1916.
La obra maestra de Grønvold es sin duda la traducción del Quijote, que realizó junto a Nils Kjær. Mientras que Grønvold fue responsable de la traducción en sí, Kjær contribuyó a los aspectos estilísticos del texto. La traducción de la primera parte de la novela se publicó en 1916, mientras que la segunda parte se publicó en 1918, ambas en la editorial Cammmermeyer. El editor publicó la obra en dos ediciones, una llamada edición de lujo y una edición popular que salió en 30 folletos a 50 øre.
Que Grønvold, graduado relativamente reciente, haya logrado vender el voluminoso trabajo debe decirse que es una proeza. Aunque el lenguaje parezca hoy anticuado, el texto sigue reclamando una elegancia fiel al universo caballeresco de Cervantes. No sabemos qué edición fue el texto fuente de Grønvold, pero es muy posible que fuera la edición comentada de Nicolás Díaz de Benjumea de 1887 o una edición similar que aplicó la traducción al español como lo era a finales del siglo XIX. También es muy posible que Grønvold se haya basado en la circulación danesa de Charlotte Dorothea Biehl entre 1776 y 1777.
La apertura del primer capítulo debe ser una de las contribuciones más reconocidas en la literatura mundial:
En un lugar de la Mancha, cuyo nombre no quiero acordarme, no há mucho tiempo que vivia un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocin flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algo palomino de agaidadura los domingos consuman las tres partes de su hacienda. El resto della concluian sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas con sus pantuflos de lo mismo, y los dias de entre semana se honraba con su vellorí de lo más fino.
(Edición de Nicolás Díaz de Benjumea de 1887, págs. 87–88).
En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, vivía no hace tantos años un paisano de esos que tienen una lanza en un palo, un escudo viejo, un caballo de montar flaco y un perro de caza. Una carne de cordero que se cocinaba principalmente sobre carne de pollo y que se recalentaba por la noche como estofado, carne picada el sábado y lentejas el viernes, y un pichón de extra el domingo, se tragó las tres cuartas partes de sus ingresos; el resto se lo llevaba la ropa, que los domingos consistía en lana, pantalones y pantuflas, todo de terciopelo, mientras que los días de semana no era demasiado grande para vestirse con pieles de becerro, ciertamente de las más finas. (1916, pág. 1)
Grønvold se acerca bastante al idioma original en cuanto a longitud y ritmo de las oraciones. Pero el extracto del texto contiene varios conceptos relacionados con la ciudad y el tiempo relacionados con la comida y la ropa que deben haber sido difíciles de manejar. En la versión original en español, los platos de la semana ofrecen noticias de la riqueza perdida. El humilde hidalgo don Quijote tiene dudas sobre los platos señoriales de carne, pero al mismo tiempo hay algo extraño en la mesa del comedor. Grønvold tiene la tentación de trasladar esto a platos noruegos reconocibles en la ciudad para retratar la gastronomía de Cervantes como exótica. El salpicón era carne salada que tradicionalmente se sobraba después de la cena (es decir, la comida del medio día). La traducción de Grønvold del plato popular salpicón al lapskaus da testimonio del deseo de adaptarse a la cultura del idioma de destino cuando sea posible y apropiado. Los sábados, don Quijote comía duelos y quebrantos, un plato probablemente alto en calorías a base de huevos con capas de tocino (torreznos) o menudillos de aves y entrañas de otros animales (despojos), algo que era común en la región manchega de la era actual Grønvold ha optado por sustituir este plato por nuestra propia carne picada, que es carne troceada y vísceras, por supuesto sin huevo. Grønvold utiliza un procedimiento similar para la ropa de Don Quijote. Prendas como el sayo y el vellorín, en la época de Cervantes estaban anticuadas y pasadas de moda. Grønvold convirtió estas prendas en algodón y lana, que estrictamente hablando no son lo mismo. Pero precisamente al elegir quién y qué, el traductor transmite la idea a los lectores noruegos: Don Quijote vivió en el pasado, también disfrazado.
La publicación del primer volumen fue mencionada en una serie de periódicos de todo el país y la venta recibió elogios. En el Aftenposten del 10 de septiembre de 1916, se escribió en el libro donde
traducida cuidadosa y comprensiblemente, en el equipo más espléndido… [y] la tarea extraordinariamente difícil [es] resuelta con éxito. El hermoso español de Cervantes, su lenguaje claro ya la vez tan bellamente conmovedor es, por supuesto, estrictamente intraducible. Es aún más meritorio que los dos traductores tengan el lenguaje fresco y vivo de la traducción, que es el sello distintivo del original.
Morgenbladet escribió el 22 de diciembre que «las traducciones superan a las anteriores en danés y son dignas del aniversario de Cervantes». No se requería que la publicación de este volumen de negocios se mencionara en los periódicos de la ciudad. Lofotposten informó sobre el texto el 9 de octubre de 1916 y consideró que «[o]versätteln, as er børget de Nils Kjær y Magnus Grønvold es excelente in alle dele».
En 1937, la novela apareció en una nueva edición abreviada en la serie Verdenslitteraturens mesterromaner de Gyldendal. Por ejemplo, los sonetos que venían antes del primer capítulo se eliminaron por completo. El lenguaje en la nueva edición también fue cuidadosamente modernizado de acuerdo con la nueva redacción legal: Paa et sted i la Mancha > På et sted i la Mancha, skin-skinny > skin-skinny, taylägk > tögning, tre fjerdedele > tre fjerdedelen. La edición de Grønvold se mantuvo firme en muchas ediciones hasta que llegó la nueva edición de Arne Worren en 2002.
El estatus de Don Quijote en la literatura mundial puede haber dejado en la sombra otras obras que Grønvold tradujo del español. Destacan las circulaciones especiales de novelas de Pío Baroja, escritor clave en la historia literaria española moderna. Esto se aplica a De gløgges eldorado (1927) y En svæmmers botsgang (1929), ambos publicados por Aschehoug. En De gløgges eldorado conocemos a Quintín, que regresa a su Andalucía natal. En el tren se encuentra con un turista francés que le pregunta a Quintín sobre una cosa y otra, entre otras cosas sobre tres hombres que ven por fuera, los toreros:
No…gente rica por aqui
Hidalgos, ¿eh?
¡PD! Vaya usted un sable.
[…]
He oído contar yo que una vez un hidalgo iba a caballo y se entúnto en la carretera con un mendigo. El caballero le arrojó una moneda de plata, pero el mendigo no quiso aceptarla, y tomó una barra de dinero de su harapos y le empezamos a echar una partida al hidalgo y le ganó el dinero y el caballo.
(1905, pág. 9)
Aquí, Grønvold ha elegido una estrategia de circulación ligeramente diferente a la del Don Quijote de Cervantes. Palabras españolas como hidalgo (que significa humilde noble, y que Grønvold había traducido con noble en Don Quijote), no fueron traducidas en esta novela:
No… gente rica aquí de la zona.
Hidalgos, ¿qué?
Bueno, Dios sabe
[…]
He oído una historia sobre un hidalgo que una vez se encontró con un mendigo cuando cruzaba a caballo el camino rural. El hidalgo le tiró un chelín de plata al mendigo, pero éste no quiso aceptarlo: sacó una baraja de sus andrajos y le ofreció una baraja al hidalgo, y le ganó tanto el dinero como el caballo. (1927, pág. 4)
Mediador de literatura y cultura
Grønvold fue un apasionado de la comunicación de la literatura y la cultura, especialmente de España, pero también de Portugal y América Latina. Escribió una larga serie de artículos y crónicas sobre escritores y libros españoles, portugueses e hispanoamericanos en periódicos, entre otros en Ukens Revy (1916), en Arena (1923) y especialmente en Aftenposten en la década de los 30 y después.
Cabe destacar una crónica sobre el autor venezolano Rómulo Gallegos y la novela Doña Bárbara que apareció en Aftenposten en febrero de 1937. ¿Quizás fue este texto el que hizo de esta la primera novela latinoamericana traducida al noruego? Pero no fue Grønvold el responsable de esta traducción. En 1940, el editor Aschehoug le pidió a Aksel Sandemose que tradujera Doña Bárbara al noruego. Sandemose no sabía español y tuvo que confiar en la edición en inglés.
Además de la divulgación literaria, Grønvold escribió textos sobre pintores españoles, por ejemplo en Aftenposten y Middagsavisen. También fue miembro de la junta directiva de la Kunstforeininga de Oslo desde 1932 y se comprometió a establecer exposiciones de arte español. Lo logra en varias ocasiones en la década de 1930.
En 1932, Grønvold cofundó la asociación hispano-noruega Centro Hispano-Noruego y fue presidente del club durante muchos años. En el verano de 1935 estaba preparando «una extensa guía de España para dar a conocer en todos los países escandinavos el valor artístico, turístico, histórico e industrial de nuestro país. Con este objeto, el secretario del Patronato Nacional de Turismo, Sr. Bauer, y el vicesecretario, Sr. Jaspe, han contribuido eficazmente a esta publicación, enviando escogidas fotografías» (ABC, 17 julio 1935, 39).
Quizás igual de importante es el hecho de que Grønvold publicó textos en España y presentó artistas escandinavos a la audiencia española en varias revistas de arte. Sin embargo, no fue todo lo que publicó Grønvold en Spania lo que despertó entusiasmo. En 1937, Arbeiderbladet pudo obtener una carta que Grønvold envió al periódico regional Heraldo de Aragón en la que rendía homenaje al general Franco en plena Guerra Civil española. Arbeiderbladet pensó que Grønvold mostraba muy poco juicio y no estaba en condiciones de enseñar en el Kristiania Handelsgymnasium. El artículo en el periódico dio lugar a algunas cartas de lectores, también en otros periódicos, pero no tuvo consecuencias para el empleo de Grønvold en la escuela.
A pesar de esta controversia, Grønvold fue honrado con la St. Cruz de Caballero de 1ª clase de Olav por meritoria labor cultural poco antes de morir en 1960. También recibió varias condecoraciones en España.
Fuentes
Aftenposten (Oslo)
10. september 1916. «Don Quijote. Den første norske udgave».
6 julio 1935. Extenso artículo ilustrado dedicado a España, en especial a la herencia oriental en Granada y Mojácar.
31. august 1935. «Et norsk nasjonalminne i Spania».
27. februar 1937. «Utsyn over verdenslitteraturen».
26. januar 1954). Sletsjøe, Leif: «Spanske lærebøker i Norge».
19. desember 1960. Wang, Leif. «Minneord om Magnus Grønvold».
Lofotposten
9. oktober 1916. «Cervantes: Don Quijote».
Morgenbladet
22. desember 1918. «Cervantes: Don Quichote [sic]».
Arbeiderbladet
13. september 1937. «Oslo-lærer på kne for Franco».
Lærebok i Spansk for begynnere. Kristiania, Gyldendal, 1923. Más en 1932 y 1946.
«Grønvold, Magnus Gissur Thorlacius». I Studentene fra 1907. Oslo: Grøndahl & Søn, 1932.
Grønvold, Magnus Aftenposten.
Willoch, Sigurd. Kunstforeningen i Oslo 1836–1936. Oslo: Kunstforeningen i Oslo og Blix Forlag, 1936.
Syversen, Haakon, Ivar Tryti og Jørgen Aarhoug (1975). Oslo Handelsgymnasium 1875–1975. Oslo: Aschehoug.
Sletsjøe, Leif (1978). «Innledning». I Don Quijote I. Oslo: Gyldendal.
Didáctica y diccionarios
Lærebok i Spansk for begynnere. Kristiania, Gyldendal, 1923. Más en 1932 y 1946.
Spansk handelskorrespondanse til bruk for handelsgymnasier og forretningsmenn. Oslo, Gyldendal, 1930, 191 s.
Spansk-norsk, norsk-spansk = español-noruego, noruego-español. Oslo, N. W. Damm, 1936. Damms Lommeordbøker con Lauritz Stub. Spansk. Oslo, Norsk korrespondsnskole, 1941. 20 undervisningsbrev med saerkilt pag.
Damms Lommeordbøker: Norsk-Spansk Lommeordbok (Store Utgave) / Noruego-Español Diccionario de bolsillo Damm (Edición grande). N. W. Damm & Son, Oslo, 1955. 412 páginas. Y 1955.
Norsk-spansk. Spansk-norsk = noruego-español, español-noruego. Oslo, N. W. Damm, 1957, 152 s. Damms lommeparlorer.
Spanien: ordlista, vardagsuttryck och turistinformation / övers. och bearb. efter det norska orig. av Börje Söderlund. 1964.
Fra Ulrikken til Alperne: En malers erindringer. Med ungdomstegninger og malerier av forfatteren. 1925.
Magnus Grönvold, «Zorn en España», Revista Española de Arte, núm. 8, (1933), 411-429.Relata las actividades de Zorn en España y su amor por nuestro país.
Bak de ville Pyreneer: et Streiftog gjennem våre Dages Spania. Gyldendal, 1936, 147 s. «Detrás de los salvajes Pirineos: Una incursión por la España actual». Gyldendal, Oslo 1936. San Sebastián al sol y Burgos a la luz de la luna; Un monumento nacional noruego en España; Monasterio, palacio y mausoleo; San Juan de los Caballeros; por Castilla la Vieja; Sierra de Gredos; Entre toros de lidia y toneles de vino; Desde Løvegården hasta la cima de la montaña de Mojácar; José María Salaverría y su libro sobre Loyola; Azorín; Ramón Gómez de la Serna; El Filósofo de Salamanca; Ignacio Zuloaga; Gonzalo Bilbao.
José Gutiérrez Solana (Oslo, 1933) Coll. «Kunstforeningen». Texte en danés. Rars illustrations n&b. Un portrait en frontispice. 14 p.
En el Nrs. 5-6 – 1933 de la Revista hispano-escandinava publica “Pintores noruegos modernos. Sören Onsager” – en esp. 5 cuadros. Onsager (1878-1946). En 1933 en mayo estaba en Madrid y le dedica su método (1932) a Salaverría.
«La obra gráfica de Ignacio Zuloaga», Clavileño – Revista de la Asociación Internacional de Hispanismo, Año IV Num. 19, 1953. 80 páginas.
«Las obras y los días: La vida feliz de Egron Lundgren en España», en Revista de la Asociación Internacional de Hispanismo, año V (1953), pp. 31-46.
«El pintor Albert Edelfelt y su viaje por España». Separata de la Real Academia de San Fernando. Madrid, 1962, 20×25, 16 págs. 2 láminas.
Carl August Gosselman: Informes sobre los estados sudamericanos en los años de 1837 y 1838. Edición, introducción y notas por Magnus Mörner. Traducción del sueco por Ernesto Dethorey. Castellón, 1962.
Utgiven av Biblioteca e Instituto de estudios ibero-americanos de la escuela de ciencias económicas, Estocolmo, Suecia (Ibero-amerikanska biblioteket och institutet, Handelshögskolan, Stockholm). Spansk översättning med inledning och kommentarer av Gosselmans ”Rapporter om Syd-amerikanska staterna. Insända till h.e. statsministern för utrikes ärenderna, åren 1837 och 1838” som trycktes i Nyköping, 1840.
Traducciones
Dicenta, Joaquín: Juan José, 1912
Echegaray y Eizaguirre, José: Flekken som renser, 1912 – Mancha que limpia.
1916-1918. Parte 1 Don Quijote: den skarpsindige adelsmand Don Quijote av La Mancha; aversat fra spanska av Nils Kjær og Magnus Grønvold, med billeder av Goya, Daumier og Marstrand. Kristiania: Cammermeyer, 1916-1918. 2 volúmenes. Parte 2.
1919. Azorín: Paa Don Quijotes vei: skildringer fra ridderens fødeby og stederne for hans bedrifter, med 32 nutidsbilleder av folket og egnen. Kristiania: Alb. Cammermeyer, 1919.
López Pinillos, José: Livegne, 1924 – Esclavitud.
Benavente y Martinez, Jacinto: Kjærlighetens stedbarn, 1925 – La malquerida.
Armando Palacio Valdés Rabagastene i Cadiz. Oslo, Aschehoug, 1926. – Los majos de Cádiz.
López Pinillos, José: For barnets skyld, 1927 – El caudal de los hijos.
Pío Baroja. De gløgges eldorado. Oslo, Aschehoug, 1927. Trad. de La feria de los discretos.
Pío Baroja. En svermers botsgang. Oslo, Aschehoug, 1929. Traducción autorizada. 190 s.
Álvarez Quintero, Joaquín. Fryd dig ved livet, 1931. – La flor de la vida.
Pío Baroja. Trad de La feria de los dicretos.
Obras en la Biblioteca de la Universidad de Oslo: https://www.nb.no/search?q=%22Magnus%20Gr%C3%B8nvold%22&mediatype=b%C3%B8ker&sort=dateasc&name=Gr%C3%B8nvold,%20Magnus